<%@LANGUAGE="JAVASCRIPT" CODEPAGE="1252"%> Bioy Casares

 

Introducció

Prólogo

Diccionario del argentino exquisito

EL ARGENTINO EXQUISITO

 

 

Adolfo Bioy Casares (1914-1999) va ser un dels millors narradors argentins del segle XX. A banda d'alguns dels millors contes i novel·les de la literatura espanyola dels últims decennis, A. Bioy Casares va escriure un Diccionario del argentino exquisito, que es va publicar per primera vegada el 1971 i que és, com ha assenyalat José Antonio Millán, un atac demolidor contra "los usos henchidos, desbarrados, retorcidos que con afán de alejarse del habla normal usan sobre todo políticos, muchos periodistas y las clases altas".
Bioy CasaresPerquè us feu una idea del contingut d'aquesta obra -i del que entenia A. Bioy Casares per argentino exquisito- us hem seleccionat uns fragments del pròleg i unes quantes entrades del diccionari. En el pròleg Bioy afirma la seva voluntat d'escriure "de manera eficaz y natural, con el lenguaje corriente de su país y de su tiempo", és a dir la seva defensa d'un model de llengua totalment oposat al de l'argentino exquisito. Si llegiu les entrades seleccionades del diccionari descobrireu que les paraules i els termes que tant indignaven A. Bioy Casares són, trenta anys més tard, les mateixes, exactament les mateixes que formen l'antillengua tant del català com del castellà dels nostres dies.
Per acabar de completar aquest passeig pels camps infernals de l'antillengua us oferim també un generador automàtic de frases tècniques, que es va inventar el propi Bioy Casares i que serveix per crear expressions i sintagmes tan infernals com estèrils. Com acostumava a dir l'àvia de Gabriel Ferrater: "Nostre Senyor, baixeu si no teniu feina".

PRÓLOGO

Encontré la mayor parte de las palabras que reúne mi diccionario en declaraciones de políticos y gobernantes. Alguien me dijo que sin duda las inventaron en un acto de premeditación a manera de baratijas para someter a los indios, "porque el embaucador desprecia al embaucado". Yo quiero disentir, pero sigo pensando que detrás de cada una de estas manifestaciones de afectación, ligeramente sorpresivas y ridículas, ha de haber un señor vanidoso, que se desvive por que lo admiren […]
Es curioso el hecho de que tanta gente, en una época de penuria como la actual, se vuelque a la tarea de enriquecer el vocabulario. Frenéticamente inventa palabras, o las desentierra de libros (¿no es increíble?) donde dormían el sueño de los muertos, o les confiere accepciones forzadas, incorrectas, fantasiosas, pero nuevas. Piensa tal vez que no sólo de pan vive el hombre y que, afligidos por infinidad de privaciones, a lo mejor encontramos alguna compensación, o por lo menos consuelo, en la certidumbre de que a cualquier hora del día o de la noche podemos recurrir a las palabras fractura, estructura, infraestructura […]


En el proceso de escribir, la elección de palabras y la correspondiente, o eventual, consulta de un diccionario dan ocasión a errores muy conocidos […] Para que nos admiren por la riqueza de vocabulario, molestamos al lector con palabras que no entiende; o con palabras que entiende, pero que son rebuscadas, o que están fuera de lugar. Para alcanzar la admiración por el manejo de palabras exactas se engendran fealdades complicadas, como microexperiencias, o desvaídas, como la planta tipo de los arquitectos. Para dar más prestigio a una acción, para conferir un ascenso (nominal, siquiera) a una persona o a una cosa (como cuando llamamos 'cabo' al vigilante que nos hace la boleta), o nada más que por afición a la pompa, echamos mano de optimizar, consubstanciados, empleado de casa de renta, con mi proverbial modestia me retiré a mis aposentos. Porque somos extremadamente exquisitos preferimos equívoco a error, subsiguiente a siguiente, disenso a desacuerdo, Descienda por la parte trasera a Baje por detrás (he leído los dos letreros en el mismo colectivo: el simple, en letras pintadas, y el exquisito, en el aviso de una agencia de publicidad) […]
Desde luego las palabras no son más que un elemento en el arte de escribir. El que dice lo que se propone, de manera eficaz y natural, con el lenguaje corriente de su país y de su tiempo, escribe bien. ¿Después de corriente habría que intercalar entre la gente culta? No lo sé. Es tan difícil determinar quién y quién no es culto. Debemos casi todas las palabras de este diccionario a gente supuestamente culta.


Hay que admitir que en materia de idioma son decisivos algunos conceptos que irritan nuestra impaciencia racionalista. El concepto de uso, que es fundamental, está vinculado a circunstancias temporales, que nos parecen más propias de rápidos modistos y de astutos decoradores que de un escritor: lo que ahora se usa, lo que todavía no se usa, lo que ya no se usa, como en el consejo de Alexander Pope: no ser los primeros en tomar lo nuevo, ni los últimos en descartar lo viejo[…]


Considero que este diccionario no es inútil si pone en evidencia el engolamiento de quienes adornan sus ideas y su estilo con la falaz pedrería de programática, de acervo, de coyuntural, etcétera. La próxima vez, cuando están por estampar algunas de esas palabras lujosas, quizá recuerden y vacilen… Mejor no soñar. Bástenos la seguridad de haber participado en el esfuerzo, que a todos nos incumbe, de restituir siquiera precariamente el buen sentido en este mundo propenso a la locura. Ya sabemos que algunas palabras de nuestro diccionario entrarán y quedarán en el idioma; evitemos, por lo menos, que entren todas juntas.


Diccionario del argentino exquisito

Agresivo:
"Mediante promoción agresiva, nuevo laxante conquista mercados" (Aviso de una agencia de publicidad)

Arquitecturar:
"Arquitectura sus bocetos con la inaudita firmeza del pincel de un Gris" (Basile, Crítica burilada).

Arteria:
Calle. Exquisitez ya aceptada.

Base a, en:
"En base a nuestros reclamos, modificaráse la infraestructura económica del país" (Solicitada del Sindicato de Sanitarios y Afines)

Básicamente, Fundamentalmente:
Palabras que resultan indispensables a políticos y funcionarios. Por lo general, cuando los entrevistan, empiezan sus respuestas con una u otra.

Brindar:
Tradicional exquisitez, infaltable en renuncias de funcionarios, en cartas y en discursos. "Aprovecho la oportunidad que me brinda", "Agradeciendo las muchas atenciones que me brindara o brindase", etcétera.

Calar:
Terminantemente se dice: "Cala muy hondo."

Comunicador:
Periodista. Si se agrega social, la expresión es del todo satisfactoria.

Concretar:
"No concretado el dimensionamiento…" (Requena, Así es la vida).

Constante:
"La temática emprendida por el bardo transita por tres constantes: el amor, Dios y la tierra." "Una constante de la literatura argentina es la amistad." (J. Miranda, Historia de nuestras letras)

Contactar:
Palabra que nos viene de Norteamérica, donde era muy usada entre gángsters. "Quisiera que quienes no contactaron con una villa de emergencia sepan…" (Carta de una asistente social, los diarios, Buenos Aires, 6 de agosto de 1971). "La señorita diputada me contactó en el zaguán…"

Cuantificación:
"Este análisis tendrá, como soporte necesario, una cabal y urgente cuantificación de nuestros stocks." (Hubermann, La ganadería, la cosa pública y el ocultismo).

Coyuntural:
"A fin de superar los conflictos coyunturales que el proceso ocasiona" (Renuncia de un ministro de Educación). "Los conspiradores consideraron coyuntural el momento en que el primer magistrado se trasladó al baño." (Los diarios, Buenos Aires, s. d.)

Dimensionamientos:
"Nuevos dimensionamientos que celebramos jubilosos." "Dimensionamientos poco acordes con una economía saneada."

Dimensionar:
"El orador dimensionará su pieza dentro de los estrictos límites de la resistencia humana de los oyentes." (Timón, Libro de los oradores, nueva traducción, Buenos Aires, 1973).

Dinámica:
"La débil dinámica de esos entes" (Discurso de un ministro de economía).

Dinamizar:
"Sobre mi gestión, sólo adelantaré que mi preocupación inicial será dinamizar y optimizar al máximo posible el desenvolvimiento de la repartición." (Florilegio de hermosas promesas, Buenos Aires, s.d.) Véase Optimizar.

Dramático:
Angl. Extraordinario, violento, marcado. "No se esperan dramáticas variaciones en la cotización de barritas de azufre contra la tortícolis." (Los diarios, Buenos Aires, 25 de octubre de 1984)

Efectos, a los:
Expresión que del ámbito burocrático llegó al doméstico. Para, con el propósito de. "Don Benito se fue para su casa, a los efectos de echarse una siesta." (Lo Valvo, La novela de un idealista, Buenos Aires, 1988).

En tanto y en cuanto:
Siempre que. "En tanto y en cuanto se nos consulte daremos satisfacción." (Declaración de la Cámara de Asesores de Funcionarios Públicos).

Esférico:
Pelota (Cf. Alfredo Serra, Pequeño José María Muñoz Ilustrado, Buenos Aires, 1987).

Especificidad:
"La especificidad histórica de la industrialización secuencial…" (A. Tostado, Jr., Mi estilo es Mozart para mi, Buenos Aires, 1973).

Esquemas, romper los:
Desorientar. "Con una sorpresiva apertura, Korchnoi rompe los esquemas del campeón y sus ayudantes" (Subtítulo de un diario de Buenos Aires, 1978). "Un farabute genial, que un día inventa la cafetera explosiva y te rompe los esquemas" (Huberman, De inventores y otros cómicos de la legua, Buenos Aires, 1975).

Estampar la firma:
Firmar, con mayor importancia.

Filosofía:
"De boca del propio director técnico recogimos precisiones acerca de la nueva filosofía de la primera de Ferro" (Gutenberg, Podemos dormir tranquilos).

Focalizar:
"El tema de la reelección presidencial focalizó, al mismo tiempo que el intentado diálogo, marchas y contramarchas" (Subtítulo de un suelto en un diario de Buenos Aires, febrero de 1976).

Función de, en:
Para.

Generar:
Producir, emitir. "Nos hemos visto obligados a generar un nuevo recibo." (Bancos y banquillos, circular de los Bancarios, Bancalari, 1981).

Hacer gala:
"Haciendo gala de mi proverbial modestia", como dijo un presidente.

Hizo su aparición:
Apareció, vino, llegó.

Impactante:
"¿Qué me dice de la Moncha?" "¡Impactante!" (Einsenstein, Tratado de álgebra).

Implementación:
Acción y efecto de implementar. "Implementación del alumnado ¡y de la juventud toda! para su enfrentamiento con las problemáticas de la vida." (Ensoñaciones de una docente).

Implementar:
Dotar de los elementos necesarios para que algo cumpla su función. "El sueño loco de implementar un bulincito a una corista" (Requena, La juventud porteña de illo tempore).

Incierto:
Falso. "Poco antes de darse a la fuga, reiteró que las acusaciones de estafa eran inciertas."

Mentalizar:
(U.m.c.n) ¿Obsesionarse? ¿Ordenar y aclarar ideas? ¿Convencerse (uno mismo)? ¿Simplemente pensar? Vaya usted a saber. "Para lo único que me sirvió fue para mentalizarme, ya que el estar tanto tiempo sin competir me dio muchísimas ganas de jugar." (Declaraciones de un jugador de tenis. Los diarios. Buenos Aires, 12 de octubre de 1982).


Minimizar:
"No seré quien minimice esa euforia, ni esa posibilidad de comunicación." (Papus, ¡Los toros, los toros!. Buenos Aires, 1971). "Me explicó mi esposo que él no tiene la culpa si yo lo minimizo." (María X, Sesiones de psicoanálisis).

Motivación:
Motivo. Para mayor exquisitez recomiéndase el uso en plural. "Las motivaciones del viaje del que te dije no son misteriosas." (Leandro N. Scofier, Cocina criolla).

Motivar:
Estimular. "El chico será bárbaro", dijo la Cuca, "pero, qué querés, no me motiva." (Morente, El concepto de Nóumeno).

A nivel de:
"Usted enfoca el problema ingreso a nivel del estudiantado". "Enfoquemos el análisis a nivel grupal."

No vidente:
Ciego.

Operatividad:
"No estamos contra la producción ni contra el sistema, únicamente contra la operatividad" (Declaración sobre la provisión de remedios a precios rebajados. Los diarios, Buenos Aires, 14 de agosto de 1971).

Óptica:
N.f. Punto de vista, manera de ser. "Enfocada la situación desde la óptica del acuerdo, hasta el negro porvenir era color de rosa" (Nicolás N.Oporto, Desengaños de un adlátere, Buenos Aires, 1973).

Optimizar:
1) Mejorar superlativamente. "Este resumen ha sido confeccionado con un
moderno equipo electrónico que este banco recientmente incorpora con el objeto de optimizar sus servicios, por lo que nuestros estimados clientes disimularán los inevitables errores." "Para optimizar el comportamiento de su niño, ¿por qué no ensaya, de tarde en tarde, el coscorrón?" (Club social, Comité de Consocios fatigados por el problema del niño ajeno, Buenos Aires, 1971). 2) Expresión optimista. "Escalaremos el Aconcagua en tiempo récord, optimizó el doctor Botafogo" ("Reportaje a un andinista", en un diario de Buenos Aires, 1978).

Orden a, En:
"En orden a la agilización de trámites" (Nicolás N. Oporto, Reorganización burocrática). Del ámbito estrictamente burocrático la expresión pasó al doméstico. Un noticiario de TV recogió la siguiente declaración: "No lo olvidaré nunca. Yo estaba llamando a mi señora, en orden a que me cebara unos mates, cuando llegó la cuenta de la luz" (15 de septiembre de 1989).

Orden de cosas, En otro:
"En otro orden de cosas, te aviso que yo te largo" (Cartas de Sevigné, FC Roca).


Parámetros:
Palabra de la geometría, que usan y tal vez entienden nuestros políticos, funcionarios, etcétera. "Aunque me tenía mareado con tanta reestructuración y tanto parámetro, comprendí que me largaba duro." (Nogueira, Nostalgias de un postulante.)

Pauta:
"Si tal situación fue presupuestada con la suficiente antelación a efectos de elaborar las pautas que permitieran su corrección…" (Comunicación de un grupo de ediles, Buenos Aires, octubre de 1975) (…)

Persona de color;
De sexo femenino; de sexo masculino:
Exquisitices módicas.

Por cuanto:
M. adv. "Un vocero manifestó que apelaría ante las autoridades eclesiásticas para que intervengan con las medidas que juzguen necesarias por cuanto la autoría de la obra citada corresponde a personas que revisten condición religiosa" (De un suelto publicado en un diario de Buenos Aires, el 19 de septiembre de 1978). Los modos adverbiales son inevitables muletillas o engranajes sintácticos, a los que debemos resignarnos; llamar la atención por el uso de uno de ellos, que estaba olvidado, parece un error; revisten en acepción inexacta, y autoría completan esta frase.

Posesionar:
Verbo frecuentemente reflexivo. Tomar posesión de alguien o de algo. "Le parecerá increíble, pero soy una chica difícil de posesionar."

Posibilitar:
Hacer posible una cosa, finamente.

Posicionamiento:
"Hombre preocupado por la publicidad y el posicionamiento de producto." (Aviso en los diarios, Buenos Aires, 2 de abril de 1978).

Posicionar:
Colocar, poner.

Potencialidad:
Posibilidad, capacidad. Usáse más en plural (¿pluralis majestaticus?). "Se desarrollan las potencialidades". "Su estructura surgirá de una evaluación técnica de las realidades y potencialidades de cada provincia" (Declaración en los diarios, Buenos Aires, agosto de 1971). "Quiero ejercer todas estas potencialidades que tengo para correr caballos" (Declaraciones de un entrenador, La Nación, Buenos Aires, 13 de julio de 1982).

Prestaciones:
"El automóvil, con su árbol de levas a la cabeza, obtiene prestaciones brillantes."

Punto a, En:
Con relación a. "En punto a producción aceitera, el panorama es negro." (Fedrigo, Expresionismo literario) Circula también el dicho: "En punto a barrabasadas, el bastonero Ferradas".

Relativizar:
Quitar importancia. "Ante el doctor González intenta relativizar la influencia de un sector ideológico en pugna." (Un Solipsista Anónimo, Mi jardín zoológico, La Plata, 1975).

Teorización:
Sinónimo de teoría, más fino y, no se sabe por qué, más preciso.

Timbre:
"Ensayos de timbre polémico" (Exabruptos radiales, tomo VII)

Trámite:
Vocablo que se usa para dar mayor realce y elegancia a las crónicas de fútbol. Dícese partido, gol, de trámite fácil, lento, etcétera.

Ubicación:
"Reclamamos la urgente ubicación del lexicógrafo dentro del generoso marco de la Literatura Nacional y de la Seguridad Social."

Ubicar:
Encontrar, situar, identificar, etcétera. "Allí se ubicó una libreta con números telefónicos y nombres de hombres" ("El caso de los estranguladores de Villa Freud", El Diario Nacional, Buenos Aires, junio de 1982). "Soy la madre del chiquito, ¿me ubica doctor?"; "Ubicar el agro como una realidad permanente" (La palabra oficial en el torneo de Palermo). "Ojalá que los adversarios se ubiquen y nos dejen ser generosos con ellos" ("La palabra del vencedor", suelto en Crónica).

Vertebramiento:
"Hay que trabajar dinámicamente en su vertebramiento e implementación" (V. Oppenheimer, Tranquila conciencia de un saber político absoluto).

Visión:
"Lo decimos bien alto: Tapado de visón es una gran película. Aconsejamos su visión" (B. Turpin, Cine desde la fila cero, Buenos Aires, 1977).

Visualizar:
Ver. "Pruébese estos anteojos, y le apuesto que visualiza mejor." (Marian Brown, En la óptica.)


Adolfo Bioy Casares, Diccionario del argentino exquisito. Nueva versión. Buenos Aires: Emecé Editores, 1990 (2ª edició).

Torneu