Como contexto general se debe tenerse en cuenta que, por un lado, en esta asignatura, como en el resto, se efectúa un ajuste al sistema de créditos europeo (ETCS). Así, la programación de la asignatura tiene en cuenta que los 6 créditos de la asignatura no se corresponden con las tradicionales 60 horas de clase presencial, sino que es corresponden con una carga de trabajo del alumno de aproximadamente 150 horas. Y por otro lado, que se hace uso de las nuevas tecnologías, para facilitar el acceso a la documentación, el trabajo i el aprendizaje por parte del alumnado.
En este contexto, entre los diversos objetivos del curso de criminología, se pueden destacar los siguientes:
a) El conocimiento del concepto de la criminología como ciencia. Los diferentes objetos de conocimiento. El método de trabajo del criminólogo. De esta forma, estará capacitado para poder diferenciar claramente la criminología de otras ciencias como: el derecho penal, la política criminal, la criminalística.
b) La adquisición de conocimientos y el desarrollo de los criterios básicos sobre los cuales se estructura la criminología. Al finalizar el curso, el alumnado deberá estar capacitado para reconocer e identificar las diversas visiones sobre la criminalidad y los elementos básicos de cada una de estas teorías.
c) El conocimiento y el uso de una terminología específica. El alumnado estará capacitado para dar significado a los diversos términos empleados, utilizar correctamente las diversas expresiones, diferenciar los conceptos, etc.
d) La comprensión de la criminología como ciencia y su papel dentro de la sociedad. El alumnado deberá comprender la función de la criminología en el marco social, y extraer las consecuencias.
e) El análisis de la criminología dentro de la organitzación social y el funcionamiento de los mecanismos de control penal. Igualmente, el alumnado deberá estar capacitado, entre otras cosas, para analizar las diversas relaciones e interrelaciones que se presenten entre de la criminología y la organización social y estatal.
f) El conocimiento de la realidad criminológica del nuestro país. Las cifras de la criminalidad y las principales problemáticas sociales con consecuencias criminológicas.
g) Finalmente, el alumnado deberá estar capacitado para formular juicios o defender determinados aspectos sobre los cuales se fundamentan algunas posiciones criminológicas, desarrollando de esta forma su espíritu crítico.