Anar al contingut (clic a Intro)
UdG Home UdG Home
Tancar
Menú

Estudia

Dades generals

Curs acadèmic:
2010
Descripció:
Estudi diacrònic de la llengua espanyola: morfologia i sintaxi històriques
Crèdits:
6
Idioma principal de les classes:
Castellà
S’utilitza oralment la llengua anglesa en l'assignatura:
Gens (0%)
S’utilitzen documents en llengua anglesa:
Gens (0%)

Grups

Grup A

Durada:
Semestral, 1r semestre
Professorat:
MONTSERRAT BATLLORI DILLET

Horaris:

Activitat Horari Aula
Teoria1 dl 15:00-16:30, dc 15:00-16:30
Pràctiques d'aula1 dl 15:00-16:30, dc 15:00-16:30

Altres Competències

  • Capacitat d'anàlisi i síntesi i de raonament crític
  • Capacitat d'organització i planificació del treball i l'aprenentatge individual
  • Capacitat de gestionar i ordenar informació
  • Adquirir i consolidar tota una sèrie de coneixements bàsics de morfologia i sintaxi històriques, essencials per a l'ànalisi i la comprensió dels textos medievals i actuals (no només de l'espanyol sinó també de les altres llengües romàniques).
  • Capacitat d'aplicació de coneixements a la resolució de problemes
  • Capacitat de consulta i maneig de fonts bibliogràfiques

Continguts

1. MORFOLOGÍA HISTÓRICA. MORFOLOGIA FLEXIVA NOMINAL. El caso: la pérdida total de la declinación latina. Evolución de los nombres a partir del acusativo y, en algunos casos, del nominativo o ablativo. El género: masculino y femenino. Discordancias en el género por la entrada de cultismos. El número. Flexión del adjetivo. La gradación del adjetivo. Los pronombres. Los pronombres personales: conservación de la distinción de caso. Leísmo, laísmo y loísmo. Sustitución de la forma ge por se y triunfo de las formas compuestas nos otros y vos otros en el español clásico. El tratamiento de respeto (vos y tú). Los pronombres posesivos. Los pronombres demostrativos y el artículo: innovación frente al latín. Duplicación en las formas de los demostrativos (aqueste / este). Los pronombres relativos e interrogativos. Los pronombres indefinidos y cuantitativos.

2. MORFOLOGÍA HISTÓRICA. MORFOLOGÍA FLEXIVA VERBAL. Tema y desinencias verbales. Las desinencias verbales. El influjo de la apócope de /-e/ en las desinencias. La vocal temática: la diptongación y el influjo de la yod. La acción de la analogía. El infinitivo y las conjugaciones. Tiempos y modos verbales. Los morfemas de modo-tiempo y número-persona. Los temas de presente: temas con consonante velar; temas con /e/, /o/ breves tónicas; temas con yod. Los presentes irregulares. El imperfecto: alternancia de las desinencias -ié / -ía. Fijación de las desinencias verbales en el español clásico: generalización de la síncopa de la -d- intervocálica en la segunda persona del plural (-áis / -ás) y de la forma -ía del imperfecto. Los temas de perfecto. El indefinido, el pluscuamperfecto y el futuro de subjuntivo. Las formas -ra y -se del pluscuamperfecto. El perfecto fuerte y el perfecto débil. Las formas analógicas. Tiempos de nueva creación: el futuro y el condicional (formas analíticas y sintéticas). El imperativo, el gerundio y el participio pasado pasivo: participios fuertes y participios débiles.

3. MORFOLOGÍA HISTÓRICA. ADVERBIOS, PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES. El adverbio. Adverbios de origen latino. Procedimientos para la formación de adverbios en romance. Los adverbios terminados en -mientre. Las locuciones adverbiales. La -s adverbial. La preposición. Preposiciones de origen latino. Preposiciones romances. La conjunción. La conjunción copulativa. Conjunciones de origen latino y de formación romance.

4. MORFOLOGÍA HISTÓRICA. MORFOLOGÍA DERIVATIVA. Formación de palabras: la derivación y la composición. La derivación. Procedencia de los sufijos y prefijos castellanos. Clases de sufijos. Sufijos nominales. Sufijos diminutivos y aumentativos. Sufijos verbales. Los prefijos. Prefijos de origen latino y de origen griego. Clases de prefijos: preposicionales y adverbiales. Los interfijos. Los parasintéticos. La composición. Clases de compuestos.

5. SINTAXIS HISTÓRICA. INTRODUCCIÓN A LA SINTAXIS HISTÓRICA. Causas y universales del cambio sintáctico. Tendencias sintéticas vs. tendencias analíticas. Analogía. Gramaticalización. Reanálisis. Préstamos sintácticos.

6. SINTAXIS HISTÓRICA. EL SINTAGMA NOMINAL. Características generales. El sintagma nominal del latín clásico. Innovaciones del latín vulgar en la estructura del SN: consecuencias de la erosión fonética en la flexión nominal, reajuste del sistema deíctico y desarrollo del sistema de determinantes (génesis del artículo), diferencias básicas en la ubicación de los complementos nominales y principales cambios en la subordinación adjetiva. El SN del español medieval. Tipos de determinantes: el artículo y el demostrativo ante posesivo, los cuantificadores nominales. El sintagma adjetivo (adjetivos pospuestos vs. adjetivos antepuestos) y el sintagma preposicional como complementos nominales. Peculiaridades de la subordinación adjetiva y sustantiva. La extrapolación de complementos. Funciones del SN: Sujeto y complementos verbales.

7. SINTAXIS HISTÓRICA. EL SINTAGMA VERBAL. Características generales. El sintagma verbal del latín clásico. Conjugación verbal: verbos deponentes, voz activa, pasiva y media. Sistema desinencial: aspecto, voz, tiempo y modo. Tipos de complementos según la subcategorización verbal. Construcciones impersonales. Verbos auxiliares y construcciones perifrásticas. Estructura del SV en latín vulgar: Pérdida del sistema desinencial, en la morfología verbal, y del sistema casual, en la morfología nominal; Repercusión en la estructura y organización jerárquica de los componentes del SV. Génesis de las formas verbales perifrásticas del romance: construcciones de perfecto, pasiva perifrástica, construcciones reflejas, perífrasis de futuro y condicional. Estructura del SV en español medieval. Complementos subcategorizados por el verbo: complemento directo, indirecto y preposicional o de régimen. El adverbio. Tendencia analítica: la voz activa desinencial, las perífrasis de perfecto, la expresión sintáctica de las voces pasiva y media. El tiempo y el aspecto en las formas verbales simples y complejas.

8. SINTAXIS HISTÓRICA. ORDEN DE PALABRAS. Orden básico del latín clásico: el orden SOV, los clíticos, la ley de Wackernagel y la negación oracional. Cambios en el orden de palabras del latín vulgar y aspectos heredados del latín clásico. Orden de palabras del español medieval. Restricciones y naturaleza de los clíticos del español medieval. Ley Tobler-Mussafia e interpolación. La negación oracional en español medieval: marcadores negativos y términos de polaridad negativa. Recursos estilísticos y anteposición de objetos y predicados.

Activitats

Tipus d’activitat Hores amb professor Hores sense professor Total
Prova d'avaluació 6,00 60,00 66,00
Resolució d'exercicis 1,50 0 1,50
Sessió expositiva 23,50 17,00 40,50
Sessió pràctica 12,50 0 12,50
Tutories de grup 16,00 8,00 24,00
Total 59,50 85,00 144,5

Bibliografia

  • Alemany Bolufer, José (1919). Estudio elemental de gramática histórica de la lengua castellana (5ª ed). Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • Alvar, Manuel 1923-2001, Pottier, Bernard (1983). Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.
  • Cano Aguilar, Rafael (cop. 1991). Análisis filológico de textos. Madrid: Taurus.
  • Cano Aguilar, Rafael (cop. 1998). Comentario filológico de textos medievales no literarios. Madrid: Arco/Libros.
  • Cano Aguilar, Rafael (1992). El Español a través de los tiempos (2ª ed). Madrid: Arco Libros.
  • Cano Aguilar, Rafael (coord.) (2005). Historia de la Lengua Española (2ª edició). Barcelona: Ariel lingüística.
  • Historia de la lengua española (2005) (2a ed. actualizada). Barcelona: Ariel.
  • Diez, Frédéric (1973). Grammaire des langues romanes. Genève Marseille: Slatkine Reprints Laffitte Reprints.
  • Echenique, María Teresa, Martínez Alcalde, María José (2000). Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • García de Diego, Vicente (1981). Gramática histórica española (3ª ed., corregida). Madrid: Gredos.
  • García-Macho, María Lourdes, Penny, Ralph (2001). Gramática histórica de la lengua española, : Morfología. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Grandgent, C.H (1970). Introducción al latín vulgar (4ª ed). Madrid: C.S.I.C.
  • Hanssen, Federico (19??). Gramática histórica de la lengua castellana. Girona: [s.n.].
  • Lapesa, Rafael (cop. 2000). Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos.
  • Lathrop, Thomas A (1989). Curso de gramática histórica española (2ª ed). Barcelona: Ariel.
  • Lightfoot, David (cop. 1999). The Development of language, : acquisition, change and evolution. Malden: Blackwell.
  • Lightfoot, David (2006). How New Languages Emerge. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Lloyd, Paul M (1993). Del latín al español. Madrid: Gredos.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1966). Manual de gramática histórica española (12ª ed). Madrid: Espasa Calpe.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1972). Orígenes del español, : estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI (7ª ed). Madrid: Espasa-Calpe.
  • Cantar de Mío Cid, : texto, gramática y vocabulario (1977) (5ª ed). Madrid: Espasa-Calpe.
  • Meyer-Lübke, Wilhelm (19??). Grammaire des langues romanes. Girona: [s.n.].
  • Penny, Ralph (1993). Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.
  • Roberts, Ian G. (2006). Diachronic Syntax. Oxford: Oxford University Press.
  • Urrutia Cárdenas, Hernán, Álvarez Álvarez, Manuela (2001). Esquema de morfosintaxis histórica del español (3ª ed). Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Avaluació i qualificació

Activitats d'avaluació:

Descripció de l'activitat Avaluació de l'activitat %
Treball: Comentari filològic (morfològic i sintàctic) d'un manuscrit o text de l'espanyol medieval, preclàssic o clàssic. Es valoraran els coneixements de morfologia i sintaxi històriques i la capacitat d'aplicar aquests coneixements a l'anàlisi d'un text de l'espanyol medieval, preclàssic o clàssic.
Examen final Es valoraran els coneixements de morfologia i sintaxi històriques adquirits al llarg del curs i la capacitat d'aplicació d'aquests coneixements a l'anàlisi de casos pràctics.

Qualificació

L'avaluació es farà a partir de:

Un examen final (70% de la nota final)

Un treball de curs (30% de la nota final): Es tracta d'un comentari filològic (concretament, morfològic i sintàctic) d'un text del període medieval, preclàssic o clàssic.

* En els treballs i exàmens, per cada error de normativa es restarà un 0,1.

Observacions

Es recomana l'assistència regular a les classes teòriques i pràctiques, la qual cosa és fonamental per consolidar els coneixements bàsics de l'assignatura.

A l'examen i al comentari filològic, cada falta d'ortografia descomptarà una dècima (0,1 punts)de la nota.

La llengua vehicular de l'assignatura és el castellà. Es donarà la bibliografia bàsica en anglès als estudiants Erasmus que ho sol·licitin.

Escull quins tipus de galetes acceptes que el web de la Universitat de Girona pugui guardar en el teu navegador.

Les imprescindibles per facilitar la vostra connexió. No hi ha opció d'inhabilitar-les, atès que són les necessàries pel funcionament del lloc web.

Permeten recordar les vostres opcions (per exemple llengua o regió des de la qual accediu), per tal de proporcionar-vos serveis avançats.

Proporcionen informació estadística i permeten millorar els serveis. Utilitzem cookies de Google Analytics que podeu desactivar instal·lant-vos aquest plugin.

Per a oferir continguts publicitaris relacionats amb els interessos de l'usuari, bé directament, bé per mitjà de tercers (“adservers”). Cal activar-les si vols veure els vídeos de Youtube incrustats en el web de la Universitat de Girona.